domingo, 28 de noviembre de 2010

“Educación a distancia”

“Educación a distancia”
El empleo de los ordenadores y de paquetes diseñados para lograr despertar, motivar e interactuar con las necesidades cognoscitivas de los estudiantes ha producido un boom en nuestros días.
Con este modo de educación, por así llamarlo, se pierde el contacto alumno-alumno y alumno-profesor; lo humano en ese vital y necesario proceso de comunicación, mediante el cual el alumno tiene la posibilidad de retroalimentarse y nutrirse de aquellos aspectos que van quedando en un determinado momento a la zaga, en su relación con el ordenador y que son indispensables en la adquisición de nuevos conocimientos.
El proceso de enseñanza aprendizaje, no puede realizarlo el alumno por sí solo, se debe considerar la interacción socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. La influencia del grupo "de los otros", es uno de los factores determinantes en el desarrollo de cada individuo.
De esta forma el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no sólo como un ente aislado y logra alcanzar un mayor desarrollo personal y social.
El papel del profesor como experto que enseña una situación esencialmente interactiva, que domina la tarea y que se suma y sensibiliza con los avances y/o retrocesos que los estudiantes van realizando no debe quedar olvidado. El profesor es y será siempre un facilitador y director del proceso de aprendizaje en el cual el alumno transformará la realidad y a sí mismo, al apropiarse de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades siendo responsable de sus resultados; en estrecha vinculación y cooperación con su maestro o profesor.
Las personas necesitan no sólo la incorporación del conocimiento puro sino también de un modelo  que no puede ser  proporcionado  por un monitor, por lo que durante todo el proceso de aprendizaje se necesita la relación con otras personas para intercambiar criterios y opiniones que contribuyan al crecimiento personal. Esa comunicación que favorece la fluidez del proceso de socialización y de apropiación de nuevos conocimientos, contribuye también a la autorregulación del individuo más afectiva de su comportamiento, que propicia la formación de valores y determinan respuestas diversas a tenor de las necesidades cognitivas y afectivas de cada individuo.
Sin lugar a dudas, las ciencias contemporáneas dado su desarrollo en el contexto de la revolución científico-técnica; la sociedad de la información y el conocimiento, requieren como nunca antes en la historia, de la sistematización y organización racional de los conocimientos. Debemos pensar y analizar en como lograr que la tecnología de las computadoras se haga compatible con los fenómenos cognitivos y las situaciones didácticas asociadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario